Impacto de la pesca recreativa

proyecto2

Digital CameraLas islas Canarias son de origen volcánico, oceánicas y con una pequeña plataforma insular, por lo que se alcanzan grandes profundidades cerca de la costa. En la zona litoral, que constituye una franja que se sitúa desde la línea de marea hasta profundidades no superiores a 40 metros, se encuentra la mayor parte de la biodiversidad marina. En ella existen áreas con varios tipos de sustratos, siendo los fondos rocosos el refugio ideal para el desarrollo de alevines y ejemplares jóvenes de especies que, una vez alcanzada la edad adulta, son propias de aguas abiertas alejadas de la costa.

Para la toma de datos se realizarán transectos lineales subacuáticos siguiendo una metodología modificada del RLS (Reef life survey), donde se valorará tanto la abundancia de las diferentes especies de peces e invertebrados (móviles y sésiles), como su tamaño relativo. Los muestreos se llevarán a cabo en zonas sometidas a la práctica de la pesca deportiva litoral y áreas con el mismo tipo de sustrato donde esta actividad está prohibida o ya no se realiza de forma habitual. Se utilizaran para comparar entre áreas diversos índices de biodiversidad (Shannon-Weaver, Simpson, etc.) y se compararán las diferencias en las tallas medias de las especies que se encuentren. Además, se realizarán estimas de la cantidad de biomasa específica que se extrae del medio marino, a partir de consultas con los usuarios.

Digital CameraEn este estudio se pretende conocer con mayor profundidad el impacto directo e indirecto que tiene este tipo de pesca sobre la comunidad litoral de peces e invertebrados litorales. La actividad de pesca con caña desde costa es una actividad lúdica, desarrollada de forma habitual en el Archipiélago por diversos colectivos. La situación actual, en términos globales, de esta actividad, es desconocida en muchos de sus aspectos. No obstante, se puede vislumbrar a priori la importancia que la pesca deportiva tiene en las zonas litorales de las aguas de Canarias. Recientemente, la modificación de diversas zonas concretas de costa de la isla de Tenerife para adecuarlas al baño, y la prohibición de pescar en otras, han llevado consigo una aparente recuperación de la biodiversidad marina en determinadas microáreas marinas. Sin embargo, no se tienen datos científicos acerca de esta aparente recuperación en el ecosistema marino litoral, ni de la relación que guarda con la práctica de esta actividad u otros posibles efectos que pudieran estar afectando.

Los objetivos principales de este estudio son:

1. Analizar la situación global de las comunidades litorales marinas que están sometidas a la práctica habitual de esta actividad.

2. Estimar la importancia en términos de biomasa específica que se extrae del medio marino con este tipo de arte de pesca deportiva.