DEFCON-TGL

Defensa y conservación del último bastión del lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia)
Proyecto de Asociación Tonina financiado a través del programa BESTLIFE2030 de la Unión Europea para la conservación de la biodiversidad
EL PROYECTO
El lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia), una de las especies de reptiles más amenazadas de Europa, enfrenta un grave riesgo de extinción debido a la presión de especies invasoras como gatos asilvestrados y roedores. Este proyecto tiene como objetivo proteger su población en la Montaña de Guaza, su último refugio, a través de acciones estratégicas basadas en investigación, conservación directa, colaboración con entidades locales y programas de sensibilización comunitaria. Además busca preservar la biodiversidad única de la zona, beneficiando a otras especies en peligro.
Objetivo global
Reducir el actual declive de las poblaciones naturales de los lagartos gigantes de Tenerife, mitigando las amenazas que enfrentan mediante el conocimiento científico y acciones directas de conservación y divulgación.
Objetivos parciales
1. Generar conocimiento científico: Investigar aspectos clave de la biología y ecología del lagarto gigante de Tenerife para realizar acciones de conservación efectivas.
2. Controlar especies invasoras: Implementar medidas para reducir el impacto de gatos asilvestrados, roedores y otras especies invasoras en el hábitat del lagarto.
3. Preservar la biodiversidad: Proteger el ecosistema único de la Montaña de Guaza, beneficiando a múltiples especies amenazadas.
4. Sensibilizar a la comunidad: Educar y comprometer a la población local en la conservación del lagarto gigante y su entorno natural.

EL LAGARTO MOTEADO DE TENERIFE (Gallotia intermedia)
El lagarto moteado de Tenerife, Gallotia intermedia, descubierto en 1996, es una especie endémica restringida al suroeste de la isla. En tiempos históricos, se cree que estuvo ampliamente distribuido por Tenerife, pero su población disminuyó drásticamente debido a la depredación por mamíferos introducidos, como gatos y roedores. Actualmente, está catalogado como ” En Peligro Crítico” según los criterios de la Lista Roja de la UICN.

Foto: Gonzalo Albaladejo Robles
Hábitat: Este lagarto habita terrenos escarpados, acantilados costeros y barrancos con rocas y piedras grandes y se encuentra frecuentemente en pequeñas repisas rocosas con vegetación escasa.
Dieta: No se conoce con exactitud, pero utiliza los escasos recursos tróficos que produce su hábitat, incluido alimentos marinos traídos a los acantilados por las aves marinas. Los adultos parecen ser predominantemente herbívoros, alimentándose de diferentes plantas tanto nativas como introducidas como la penca (Opuntia dinelli).
Amenazas: principalmente la depredación por mamíferos introducidos como los gatos y ratas. Degradación de su hábitat. Poca conectividad entre núcleos de población.

Foto: Marcel Gil Velasco
Más información aquí:
CÓMO AYUDAR
Si quieres contribuir a la conservación del lagarto gigante de Tenerife y su hábitat en la Montaña de Guaza, aquí tienes algunas acciones clave:
Buenas prácticas:
Si vives cerca de la Montaña de Guaza (en zonas como Los Cristianos o El Palmar):
1. Mantén a tu gato dentro de casa para evitar que merodee por espacios naturales.
2. No dejes basura fuera de los contenedores, esto reduce el alimento disponible para ratas y ratones.
3. Evita alimentar a gatos callejeros cerca de la Montaña de Guaza.
4. Lleva a tu perro siempre atado y evita que salga de los senderos permitidos.
5. Respeta los caminos y sendas autorizadas al transitar por la zona.
Colabora:
¡Conviértete en nuestros ojos en el terreno! Ayúdanos a detectar plantas o animales invasores o no nativos en Guaza. Consulta y descarga la app del proyecto Redexos y participa activamente en la protección del hábitat.
Más información y App aquí:
https://www3.gobiernodecanarias.org/cptss/sostenibilidad/biodiversidad/redexos/

Foto: Ester G. Pastor
EQUIPO
Ester García-Pastor. Licenciada en Biología y Máster en Biología Marina y Conservación. Participa en muchas de las actividades del proyecto, desde actividades de divulgación, muestreos de campo, a la gestión de compras.
Atenary Pimentel González. Licenciada en Ciencias de Mar y Máster en Biología Marina y Conservación. Colabora en los trabajos de campo y divulgación del proyecto.
Jacobo Marrero. Dr. en Biología. Director de la Asociación Tonina. Participa en las actividades de gestión administrativa y financiera del proyecto.
Gonzalo Albaladejo. Dr. en Biología. Máster en Conservación. Participa en el tratamiento de datos generados por el proyecto.
Alejandro Escánez. Dr. en Ciencias, Tecnologías Marinas. Coordinador del proyecto. Participa en la planificación, coordinación del equipo de trabajo y ejecución de las actividades del proyecto.